PENSAMIENTO PROBATORIO No. 02
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PRUEBA
Por: Jaime Antonio Barros Estepa
La prueba reviste inmutable centralidad en la vida de todas las personas y seres vivos del planeta, razón por la cual hoy, después de tantos escritos, estudios y avances jurídicos se podría considerar como un tema agotado; sin embargo, con el paso del tiempo “los hechos” nos colocan en un plano de nuevos desafíos que reclaman distintos enfoques que nos llevan abordar esta materia probática de modo diferente.
La prueba es, tal vez, el tema de estudio de mayores implicaciones culturales y sociales, en conexión con los derechos fundamentales de todas las personas. Esto nos lleva a cuestionarnos, si el concepto de prueba está únicamente supeditado al convencimiento de un juez o, por el contrario, podríamos tener un espectro más amplio de su verdadero significado.
Resulta necesario entender que muchos autores han abordado el tema de la prueba partiendo de su origen exclusivamente jurídico, situación que ha hecho que la sociedad en general llegue a pensar que hablar de prueba es un tema exclusivamente para los profesionales del derecho, lo cual es parcialmente cierto, porque la observancia del tema de prueba solo es posible desde la ocurrencia de los hechos. Por tanto, resultaría válido afirmar que existe una inseparable relación entre hechos – pruebas y verdad, lo que nos indica en primera instancia que el insumo de la prueba son los hechos, lo cual nos lleva a la primera afirmación: no existe prueba sin que haya ocurrido un hecho.
Dicha afirmación nos lleva a una primera conclusión: para aproximarnos a un concepto de prueba se debe estudiar primero el concepto de hechos, que será abordado en próximos documentos. Se considera la prueba como institución jurídica reveladora de la verdad, que necesariamente debe alimentarse de hechos, considerándose como hecho el nivel de conocimiento de la ocurrencia o no del mismo, valiéndose de todas aquellas circunstancias cualitativas y cuantitativas que hacen parte de los mismos.
Los hechos constituyen el principio y origen de todo. Así, por ejemplo, hoy todavía nos cuestionamos el origen del hombre y creación del planeta Tierra. Por ende, se han creado hipótesis científicas, religiosas, entre otras, afirmando la existencia de otros hechos necesarios para que la existencia del ser humano, los animales y la complejidad natural del planeta Tierra sean por hoy hechos en investigación permanente, que buscan una sola verdad.
La prueba se puede considerar como la ciencia del conocimiento y demostración de los hechos, encargada de revelarlos: la ocurrencia o no de un hecho ante el juzgador, autoridad o el usuario que lo requiera...
Por lo anterior, se podría afirmar que, la PRUEBA es una ciencia autónoma que:
- Estudia su origen desde los hechos.
- Estudia la secuencia de los hechos.
- Estudia la capacidad demostrativa de un medio de prueba.
- Estudia la capacidad del sujeto sobre quien recae el hecho o prueba.
- Es una ciencia demostrativa que estudia el medio más eficaz y eficiente de reflejar los hechos en un escenario demostrativo, y que investiga si los hechos ocurrieron o no.
- Es la clave del proceso.
- Es la motivación de cualquier decisión, judicial, personal o administrativa.
- Es la voz de quien presenta cargo o quien se defiende.
- Es la esencia del derecho.
- Es quien le da explicación a la ciencia.
- Es infinita, cuando profundizamos a su origen.
- Está en todas partes y se producen miles de hechos y pruebas cada segundo.
En conclusión, la definición que propongo para seguir estudiando y profundizando es: Prueba, es el conjunto de hechos allegados a un escenario de demostración, que apoyados en la ciencia y los requisitos de idoneidad determinarán en este segundo escenario si un hecho ocurrió o no en el pasado. En consecuencia, se puede llamar a la acción de probar como un arte, en el sentido que cada hecho puede tener sus individualidades y particularidades propias en función a las circunstancias de modo, tiempo, lugar, creencias, en la ciencia de la demostración de hecho.
En suma, probar es el arte de demostrar la existencia o no de un hecho, en el cual es necesario complementar el conocimiento con la ciencia que profundiza el estudio de cada hecho en particular. Los hechos existen por sí mismos, que se producen de forma voluntaria y espontánea y deberán ser probados en otro escenario a interés de uno o varios sujetos que requerirán de la ciencia de la demostración.
¡Finalmente probar es acudir al arte de demostrar técnicamente la ocurrencia o no de un hecho!
Autor: Jaime Antonio Barros Estepa